Click acá para ir directamente al contenido

FABLAB: El primer laboratorio móvil de fabricación digital al alcance de la comunidad

Pequeños y medianos empresarios del área de la artesanía ,los oficios tradicionales, la arquitectura y el diseño de más de diez comunas de la V Región han sido o serán beneficiados con las capacitaciones y talleres del Laboratorio de Fabricación Digital que busca contribuir en el proceso de creación de nuevos productos y actualización tecnológica productiva de emprendedores vinculados a las industrias creativas, y que es ejecutado gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso.

Miercoles 20 de enero de 2016

FABLAB: El primer laboratorio móvil de fabricación digital al alcance de la comunidad - Foto 1
FABLAB: El primer laboratorio móvil de fabricación digital al alcance de la comunidad - Foto 2

El Aconcagua FABLAB, tal como lo dice su nombre, está basado e inspirado en la cultura Aconcagua, pueblo que habitó la región entre el río Maipo y el río Ligua, territorio en donde desarrollaron la fabricación de alfarería. Así, el proyecto impulsado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV está dirigido a todo ámbito productivo, pero se enfoca principalmente en las manufacturas que ocupan un rol importante en el PIB de la región.

Este proyecto, desde su lanzamiento en junio de este año, ha beneficiado a alrededor de 1.500 personas de San Antonio, La Ligua, Petorca, Casa Blanca, San Felipe, Los Andes, Olmué, Quillota, Quilpué, Valparaíso y Viña del Mar, entre escolares, artesanos y emprendedores gracias sus visitas abiertas, talleres y capacitaciones. 

“Es un laboratorio móvil que cuenta con la más alta tecnología en la fabricación digital y que busca efectuar una transferencia tecnológica, capacitando a las personas y armando una red de trabajo colaborativo en la aplicación de tecnologías para productos o procesos productivos. Este es un modo directo y efectivo de transmitir el conocimiento universitario a la comunidad”, indica Juan Carlos Jeldes, académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien lidera el proyecto.

En este sentido, las autoridades regionales y municipales que han sido parte desde su lanzamiento y colaboración en la logística de cada comuna, han destacado las oportunidades que brinda la iniciativa. El secretario regional ministerial de Economía, Omar Morales, valoró esta propuesta que se inserta en el ámbito de las industrias creativas para que potencien sus negocios y contribuyan al desarrollo a nivel regional.

“Consideramos que la generación de este proyecto representa una gran oportunidad que nació de un Fondo de Innovación para la Competitividad que busca poner al alcance de las personas tecnologías de última generación, lo que permite generar matrices y diseños que hoy una persona tiene que solicitar en Valparaíso o Santiago con costos bastante altos. Esta iniciativa permitirá ahorrar tiempo, recursos y generar nuevas ideas innovadoras”, comentó el día de la presentación.

¿CÓMO FUNCIONA LA TECNOLOGÍA?

Uno de los aspectos que afecta a esta industria se relaciona con la obsolescencia tecnológica.  Lo que se ha instalado en la gran industria son las tecnologías de control numérico computacional (CNC) para los procesos, y eso es lo que buscan integrar a las pymes.

La Fabricación Digital se amplía a una gama de herramientas controladas por computador que permiten mecanizar el trabajo con variados materiales como la madera, metales, cuero y plásticos, por medio de procesos eficientes y precisos. Pedro Garretón, miembro del equipo y experto en nuevas tecnologías, explica que está basada en un flujo continuo entre el modelado computacional (CAD) y la materialización (CAM) de objetos, partes y piezas.

Si bien todas las máquinas de control numérico computarizado (CNC) se basan en la lógica de los ejes cartesianos, que son altura, ancho y largo, existen dos tipos diferentes de máquinas. Las fresadoras o  cortadoras láser, son máquinas que ocupan el proceso de sustracción, es decir que va sacando partes al material. Por otra parte, las aditivas como las impresoras 3D, tienen un cabezal que va integrando según la posición impuesta en la máquina un filamento plástico derretido, depositando material para generar la pieza final, por lo que no hay pérdida.

VISITAS COMUNALES

Las visitas que llevan a cabo en cada una de las comunas beneficiadas tienen diferentes objetivos y se dividen en dos grandes actividades. La primera es la que se denomina Día Abierto, donde se instalan con el laboratorio en espacios públicos como plazas de la ciudad a exponer cada una de las máquinas e invitan a los transeúntes a conocer los principales procesos que éstas desarrollan.

En esta instancia existe un monitor especialista por cada tipo de tecnología de manera que pueda mostrar a la comunidad cómo funcionan. Rodrigo Allende, coordinador de capacitadores comenta que los niños se interesan mucho en las impresoras 3D y al ser de una generación que ya tienen conocimientos en computación aprenden muy rápido. “Para un niño la tecnología hasta ahora ha sido jugar en el computador, pero cuando vienen y ven las cosas que pueden hacer con eso, crear un juguete, por ejemplo, y luego tenerlo en sus manos les cambia las perspectivas de lo que les gustaría hacer cuando grandes”, comenta.

Luego de estos días en espacios públicos, realizan una jornada “cerrada” para quienes se han interesado e inscrito en un taller con mayor profundización y más personalizado. En este caso cada capacitador tienen que explicar a un grupo de beneficiarios sobre el desarrollo de cada una de máquinas, además de realizar un ejercicio práctico para que experimenten con ella.

En estas instancias formativas se realizan de manera exclusiva según el principal interés y necesidad de las distintas localidades donde se encuentran. En La Ligua, por ejemplo, hicieron un telar prefabricado donde las mujeres pudieron crear las piezas según ideas que se les había ocurrido a ellas mimas para hacer distintos puntos, es decir, se les ayudó a generar una herramienta de trabajo personalizada y única.

En este sentido Karina Pinto, diseñadora industrial y coordinadora de estrategias formativas, comenta que estos talleres tienen siempre el sello de la Escuela que es “educar a través de lo abstracto” y que la idea principal es que los interesados experimenten las distintas técnicas de las máquinas, para que luego hagan el proceso creativo de pensar cómo les serán útiles según sus proyectos individuales.  “La creatividad no está en la máquina, sino que en la persona y la idea es justamente usar estas máquinas como herramientas para llevar a la práctica la creatividad de los artesanos de una forma más rápida y eficiente”, expresa.

SEGUIMIENTO DEL BENEFICIARIO

Luego comienza una etapa de seguimiento y acompañamiento, donde se asigna un capacitador para cada beneficiario que quiere seguir en contacto con el equipo y se trabaja en conjunto para deliberar de qué forma puede ser más útil la integración de cierta máquina a su proyecto o empresa.

Por ejemplo, si en alguna ciudad existe un pequeño emprendedor ligado a la fabricación de muebles de madera o la carpintería, pero no está interiorizado con las nuevas tecnologías, los miembros de Aconcagua FabLab lo involucran en una visión que valida su experiencia y lo invita a recrear su oficio con nuevas oportunidades tecnológicas. Hay otros casos donde lo que le serviría es la compra de una máquina similar, entonces se elabora una capacitación en la formulación de proyecto para que se la pueda adjudicar.

“La industria local manufacturera tiene que evolucionar y estar a la par con las tecnologías actuales y por eso estamos en la búsqueda de una nueva generación de redes donde estas estén al alcance de todos y todas”, finaliza Karina.

De esta forma la importancia y el principal aporte que tiene el Aconcagua FABLAB de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, tiene que ver con un programa completo y complejo que no sólo muestra a la comunidad el funcionamiento de herramientas de fabricación digital, sino que además realiza un completo seguimiento y acompañamiento de sus beneficiarios.

Por Genny Viedma

Dirección General de Vinculación con el Medio