La investigación conducente a nuevos conocimientos que impacten y contribuyan al desarrollo regional y nacional es parte esencial del quehacer de las universidades. En este sentido, para la PUCV es fundamental el trabajo desarrollado por sus académicos e investigadores, que son los principales generadores de iniciativas de este tipo.
Ejemplo de ello es la reciente adjudicación de 11 proyectos en el Concurso Fondecyt Postdoctorado 2025, que posicionó a la PUCV como la institución de educación superior líder en este concurso a nivel regional.
“Se trata de una adjudicación muy relevante, ya que los postdoctorados son parte importante en los grupos de investigación, se incorporan a proyectos de la universidad y se constituyen en una figura articuladora entre tesistas y quienes lideran líneas de investigación. Articulan la formación de personas y contribuyen con ideas y perspectivas nuevas”, manifestó Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV.
A continuación, se describen algunos de los proyectos adjudicados en esta convocatoria.
AGENTES ANTITUMORALES PARA CÁNCER DE MAMA Y COLORRECTAL
Entre las iniciativas que se adjudicaron el Fondecyt Postdoctoral destaca el trabajo de Javier Maldonado, del Instituto de Química titulado “Nuevos compuestos híbridos basados en chalconas alfa-sustituidas como prometedores agentes anticancerígenos: Síntesis, estudios in silico y sus evaluaciones biológicas”. En palabras del propio académico, esta investigación “se enmarca en una prometedora propuesta para producir potentes agentes antitumorales de interés comercial, frente al cáncer de mama y colorrectal”.
Según explicó Maldonado, de acuerdo a la actual perspectiva de la investigación anticancerígena donde la rápida progresión del cáncer en el siglo XXI ha puesto en alerta la salud mundial, la originalidad del proyecto reside en la creación de nuevas entidades antineoplásicas para contribuir en química-médica y disminuir las crecientes tasas de mortalidad de estas enfermedades proyectadas en las próximas décadas.
AGUJEROS NEGROS Y DE GUSANOS
“Holografía de AdS2/CFT1 en el potencial químico finito, modelo Matrix y gravedad carrolliana 2D” es el nombre del proyecto adjudicado por el académico del Instituto de Física, Hemant Rati. La investigación se focaliza en la dualidad AdS/CFT, un concepto innovador en la física teórica moderna. Esta fascinante conjetura revela una conexión profunda entre las teorías gravitacionales clásicas en el espacio-tiempo Anti-de Sitter (d+1)-dimensional y las teorías de calibre N grande en el espacio-tiempo d-dimensional de Minkowski. “Nuestra investigación se centrará en esta dualidad en dos dimensiones del espacio-tiempo. En esencia, nuestro estudio explorará objetos intrigantes como agujeros negros, agujeros de gusano y más, todo a través de la lente de esta dualidad”, explicó Hemant Rati.
NUEVA MIRADA AL ENSAYO ESCRITO POR MUJERES
La académica del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL), Ana María Cristi, se adjudicó el proyecto “Fabulaciones micropolíticas en escritoras durante el siglo XX en Chile. Hacia un atlas escritural del ensayo (1940-1990)”, cuyo propósito es el estudio de la producción ensayística nacional mediante el análisis de obras de autoras que han sido escasamente consideradas por los panoramas literarios elaborados en torno al ensayo, como sucede con el trabajo de Magdalena Petit, Pepita Turina, María Carolina Geel, María Urzúa, Alicia Morel, Marta Brunet, María Flora Yáñez, Margarita Aguirre, Matilde Ladrón de Guevara, Lucía Guerra, entre otras.
La investigadora plantea que es interesante pensar relacionalmente a las escritoras –y aquí la idea de atlas es fundamental– pues desde esta mirada se puede realizar una operación visual en torno a su escritura, configurando múltiples mapas en relación a su producción ensayística, tras un proceso continuo de montaje y desmontaje que logre disponer sus obras de una manera conectiva y múltiple.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER
Destaca el proyecto de Alejandra Arancibia de la Escuela de Ingeniería Bioquímica que “se centra en estudiar el potencial neuroprotector de extractos de borra de café, ricos en compuestos fenólicos, en la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”.
“Rol clave de los fitoquímicos en el envejecimiento saludable: Explorando el potencial neuroprotector de compuestos fenólicos en la enfermedad de Alzheimer como potencial principio activo de nutracéuticos” es el nombre de esta investigación que empleará como modelo experimental la línea celular de neuroblastoma humano SH-Sy5y. Su principal finalidad es generar conocimiento relevante sobre estrategias terapéuticas innovadoras, utilizando subproductos agroindustriales de alto potencial y valor agregado como nutracéuticos neuroprotectores frente a enfermedades neurodegenerativas. Estas aplicaciones podrían mejorar diversos ámbitos biotecnológicos, incluyendo terapias celulares y el desarrollo de biofármacos.
ENTENDIENDO LA IDENTIDAD Y PERCEPCIÓN DEL TERRITORIO
“Estrategias de supervivencia en el fin del mundo: cultura escrita y toma de decisiones durante la época Habsburgo (Chile, s. XVII)” es el nombre del proyecto adjudicado por Boris Araya, investigador del Instituto de Historia, que busca abordar el estudio del territorio de Chile colonial en el siglo XVII no sólo como entidad administrativa, sino como un conjunto de imaginarios geográficos y humanos que emergieron desde la documentación escrita.
Según explicó el académico, esta documentación actuó como un mecanismo de dominación, conectando las intenciones de los autores con las decisiones de las autoridades, que en ocasiones incluían el envío de tropas, recursos y dictación de leyes específicas. La investigación plantea que la percepción de la situación en Chile, desde la mirada de la Corona en España y Perú, fue moldeada por la cultura escrita hispana desarrollada en el reino de Chile. Aquí se desplegaron estrategias discursivas pragmáticas para persuadir a la monarquía, presentando este territorio desde una visión polarizada y heroizada, exagerando descripciones de tierras y poblaciones.
INFANCIA MIGRANTE FEMENINA
Chile ha experimentado un notable aumento en la diversidad de sus aulas escolares en los últimos años, especialmente con la llegada de niños, niñas y adolescentes inmigrantes a las escuelas públicas de la Región de Valparaíso. Particularmente, este colectivo enfrenta mayores riesgos de abandonar sus estudios, lo que dificulta sus transiciones educativas y su integración plena en el sistema escolar.
Frente a este escenario, el proyecto “Transiciones y expectativas de la infancia y la adolescencia migrante femenina en la educación chilena: una inmersión interseccional”, del profesor César Díaz de la Escuela de Pedagogía, explora las trayectorias educativas y expectativas académico-profesionales de niñas y adolescentes inmigrantes, comprendiendo cómo interactúan factores como el género, la migración, la edad y el territorio habitado en sus experiencias educativas.
“Con esta investigación, busco contribuir con el fortalecimiento de la política pública y el desarrollo de prácticas educativas más inclusivas y equitativas, especialmente en contextos territoriales que no siempre han sido el foco de los estudios migratorios, como es el caso de la Región de Valparaíso”, complementó el académico.
MEJORA DE LA RESILIENCIA DE KOMAGATAELLA PHAFFII
“Mejora de la resiliencia de Komagataella phaffii: un estresóstato basado en hipoxia para la evolución adaptativa en condiciones duras a gran escala” es el proyecto de Edgar Velástegui, de Ingeniería Civil Bioquímica.
“Este trabajo busca mediante el empleo de evolución adaptativa experimental (ALE), sometiendo al microorganismo a diferentes condiciones de hipoxia, proponer una estrategia prometedora para el desarrollo de cepas mejoradas en su capacidad productiva (stressostato). Un sistema de stressostato basados en la hipoxia, combinados con herramientas como el Flux Balance Analysis y la citometría de flujo, permitirán optimizar eficazmente las cepas para procesos de producción de metabolitos de alto interés industrial”, explicó Velástegui.
Komagataella pha,ii (aka Pichia pastoris), es una levadura muy utilizada para la producción de proteínas recombinantes (rProt). Este sistema se enfrenta a retos importantes debido a su elevado consumo de metanol y oxígeno, lo que conlleva a la reducción de la velocidad de crecimiento y la productividad de rProt por acumulación de formaldehído y disponibilidad limitada de oxígeno.
El oxígeno juega un rol fundamental en el metabolismo del metanol, la producción de energía y el procesamiento postraduccional de proteínas, y aunque la limitación de oxígeno suele asociarse a efectos negativos, se ha reportado que la limitación transiente de éste puede mejorar la capacidad productiva de K.pha,i.
FORMACIÓN DEL CAROZO PARA PRODUCIR OTRAS VARIEDADES DE CEREZO
“Caracterización transcriptómica de la influencia de las giberelinas durante etapas tempranas del desarrollo del fruto en la formación del carozo en Prunus avium”, es el nombre del proyecto Fondecyt Postdoctoral que se adjudicó Patricio Tapia, investigador de la Escuela de Agronomía. La idea central se basa en estudiar cómo la influencia de una fitohormona (giberelina) afecta la formación del carozo del cerezo.
Para esto se estudiará el desarrollo de frutos tratados con giberelinas con énfasis en los cambios físicos del carozo y la expresión de los genes del fruto. “El impacto de este proyecto es comprender de forma integral la formación del carozo con miras a producir variedades seedless de cerezo”, indicó.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica