Click acá para ir directamente al contenido

Académico de la Escuela de Derecho contribuirá a desarrollar material bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica

El Dr. Carlos Salinas integra el Pontificio Comité de Ciencias Históricas desde 1999 y ha sido ratificado en su cargo por los últimos tres Papas en el Vaticano.

Martes 9 de mayo de 2017

Académico de la Escuela de Derecho contribuirá a desarrollar material bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica - Foto 1
Académico de la Escuela de Derecho contribuirá a desarrollar material bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica - Foto 2

09.05.2017

El académico de la Escuela de Derecho de la PUCV, Carlos Salinas, integra desde hace más de 18 años el Pontificio Comité de Ciencias Históricas, organismo de la Curia Romana encargado de organizar congresos, realizar publicaciones en la materia y representar al Vaticano en diversos organismos vinculados a la historia a nivel internacional.

En las últimas asambleas plenarias del Pontificio Comité se ha planteado la necesidad de mejorar la difusión de la historia de la Iglesia Católica al interior de ella. En términos generales, hay poco material bibliográfico para aquellos que se están preparando para el sacerdocio y esta situación es más compleja en algunos lugares como América Latina, Asia y África.

“En este organismo participamos 27 personas de distintas partes del mundo, quienes han constatado la pobreza de la bibliografía sobre historia de la Iglesia en algunos seminarios. A partir de ese hecho, surgió la idea de preparar un conjunto de materiales y textos que pudieran quedar a disposición de los seminaristas que se están formando, como también de cualquier persona que tenga interés en profundizar sus conocimientos en la historia de la Iglesia Católica”, agregó el profesor.

El Dr. Carlos Salinas fue nombrado en el Pontificio Comité de Ciencias Históricas en 1999 por el Papa San Juan Pablo II por cinco años. Fue confirmado en el cargo en 2005 por el mismo Pontífice y en 2010 fue ratificado por Benedicto XVI y luego en 2015 por el Papa Francisco. Ha estado en audiencias con los tres pontífices.

El Pontificio Comité de Ciencias Históricas tiene una página web y la idea es subir a ese portal el material que desarrollen los especialistas. “Se formó un grupo integrado por tres profesores, uno de lengua francesa (Claude Prodhomme), otro de lengua inglesa (David d’Avray) y uno de lengua española, que es mi caso. En la reunión siguiente donde se comenzaron a delinear los contenidos de estos materiales, quedó claro que las necesidades de conocimiento histórico, no son comunes a todas estas áreas. Hay aspectos que son prioritarios en algunas regiones y no tanto en otras. En África, por ejemplo, preocupa el tema de la esclavitud y la actitud de la Iglesia; además, importa la relación de la Iglesia con las naciones colonizadoras”, precisó.

¿Qué significa para usted desarrollar esta importante labor para el Vaticano?

“La PUCV tendrá una presencia real en este comité y realizará un aporte concreto. Soy el único latinoamericano que integra el Pontificio Comité de Ciencias Históricas y es un honor participar en esta tarea; y en lo personal representa una gran responsabilidad. El material se subirá y quedará a disposición del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, se socializará con los seminarios y centros de formación para que se sepa y así puedan acceder a la información”.

¿Cómo se confeccionará este material bibliográfico?

“No se subirá a la web un manual con la historia de la Iglesia. Se trata de proporcionar a los futuros lectores información relevante sobre algunos temas que son importantes. Se proporcionarán fuentes traducidas al castellano en el caso nuestro y algunos textos del Magisterio Pontificio, de los Concilios y Sínodos, etc., junto con literatura complementaria, artículos que puedan servir de acceso directo y también algunos links que están en la web, considerando que hay mucha información en internet”.

EJES TEMÁTICOS CENTRALES

¿Cuáles son los ejes temáticos que le podrían interesar a los seminaristas en América Latina?

“La Iglesia Católica existe para predicar la Palabra de Dios. Uno de los temas es cómo la Iglesia a lo largo de la historia ha transmitido el mensaje evangélico. En América Latina esto tiene mucha importancia. Gracias a la transmisión del mensaje después del descubrimiento de América, somos un continente católico. Si consideramos que el mundo contemporáneo está enfrentando una fuerte paganización, mirar cómo fueron los métodos diseñados por los misioneros para transmitir el mensaje evangélico nos puede arrojar luces de cómo abordar la nueva evangelización, término acuñado por el Papa Juan Pablo II”.

Nuestro continente es bastante fructífero en otorgar santos para la Iglesia….

“La Iglesia existe para evangelizar, pero esto se hace para que las personas lo asuman y lo vivan, lo hagan propio. Aquí entramos en el ámbito de la santidad. América Latina es pródiga en santos, también hay muchos mártires como ocurre en México en pleno siglo XX y santos y mártires en el periodo colonial como ocurrió en Paraguay. Nos interesa mostrar cómo este mensaje evangélico se encarna en algunas personas que han sido luces en su tiempo cuando resplandecía el mensaje de Cristo”.

¿Cuáles serán los ejes principales a la hora de elaborar los documentos de formación?

“El primero será “Primado y Colegialidad” lo que constituye uno de los ejes centrales de la estructura de la Iglesia; además, se trata de una materia que en América Latina ha tenido un gran impacto no sólo eclesial, sino cultural, pensemos en los concilios y sínodos del período indiano; el segundo, “Predicación de la Palabra”: ¿para qué existe la Iglesia? ¿Para tener universidades pontificias? No. Eso es la consecuencia de un exante que es la predicación del mensaje evangélico. Pero la predicación no es un fin en sí mismo, sino que busca que la palabra de Dios de encarne en hombres y mujeres de carne y hueso, de donde surge el tercer tema que es de la “Santidad”: América Latina ha sido pródiga de ejemplos de santidad no sólo en tiempo pasados, sino en tiempos tan actuales como San Alberto Hurtado. Finalmente, el cuarto eje temático se referirá a “Las relaciones entre la Iglesia y el Estado”, tema que en América Latina ha calado muy profundo. La idea es centrarse en estos cuatro hitos considerando el contexto latinoamericano.  Esta propuesta temática la presenté en la sesión plenaria del pasado mes de marzo en el Vaticano y fue aprobada”.

“Me va a colaborar en esta tarea la profesora María Inés Concha del Instituto de Ciencias Religiosas de la PUCV, que preside la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso, que está organizando el sexto simposio de Historia Religiosa que se va a desarrollar próximamente en nuestra Universidad, y en el que han confirmado su asistencia siete profesores extranjeros”.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Académico de la Escuela de Derecho contribuirá a desarrollar material bibliográfico sobre la historia de la Iglesia Católica - Foto 3