Click acá para ir directamente al contenido

Académico del Instituto de Historia expuso en seminarios sobre la Edad Media en España

El doctor José Marín fue invitado a participar en dos encuentros internacionales realizados en la Universidad de Sevilla y en la Real Colegiata de San Isidoro de León, España

Lunes 6 de noviembre de 2017

Académico del Instituto de Historia expuso en seminarios sobre la Edad Media en España - Foto 1
Académico del Instituto de Historia expuso en seminarios sobre la Edad Media en España - Foto 2

06.11.2017

“El Finis Terrae y la última frontera” se tituló la ponencia del doctor José Marín, académico del Instituto de Historia de la PUCV, en el Seminario Internacional “Las fronteras en la Edad Media Hispánica (siglos XIII y XVI)”, actividad organizada entre los días 24 y 28 de octubre, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, España.

Marín explicó que España extendió la Edad Media, cronológicamente más allá de los siglos XV y XVI, en su proceso de proyección americana hasta el finis terrae (o fin del mundo).

El académico afirmó que no se trata de la primera vez que se plantea el problema de la “medievalidad” de la conquista española en América, cuestión que ya el abogado e historiador azteca Luis Weckmann había analizado para el caso de México.

El autor chileno Luis Rojas (medievalista y americanista) ha puesto de relieve el tema de la conquista medieval de América, señalando continuidades culturales, religiosas, institucionales e ideológicas. “Los historiadores parecen moverse cada vez más cómodamente a través del umbral que conecta Europa y América”, comentó el profesor.

EDAD MEDIA EN CHILE

El profesor expuso sobre el libro “La Edad Media de Chile” (Santiago, 2016), del historiador y religioso benedictino Gabriel Guarda, texto que ofrece la oportunidad de reflexionar en torno a la última frontera de la conquista hispánica en América.

“La novedad del libro de Gabriel Guarda (quien a diferencia de Weckmann o Rojas, es un americanista de oficio y no un medievalista) no está pues en reconocer ecos del medioevo en suelo americano, sino en el atrevimiento de hablar sin ambages de una Edad Media en Chile”, expresó el investigador.

El religioso benedictino publicó en 1961 un artículo titulado “Formas de devoción en la Edad Media de Chile. La Virgen del Rosario de Valdivia”. En otros trabajos estudió las influencias medievales en Chile, como es el caso de su estudio sobre Tomás de Aquino y el urbanismo indiano.

Guarda hablaba de una Edad Media trasplantada desde España, involucrando aspectos sociales, económicos, políticos, institucionales, etc, que son adaptados a la nueva realidad indiana. Pero la clave de todo es la mentalidad y el espíritu, esto es, la fe como componente esencial y que todo lo impregna… La mentalidad de cruzada del conquistador español, reconocible desde México a Perú y, obviamente, en Chile, donde sus resabios encontraron lugar para expresarse, incluso en épocas tardías, en la Guerra de Arauco…”, afirmaba el historiador benedictino.

Asimismo, mencionaba la idea de que la “guerra santa” se había prolongado en España, hasta el momento mismo del descubrimiento, y en el siglo XVI se justificará la guerra en razón de la evangelización y la lucha contra los infieles, y las victorias serán interpretadas providencialmente.

SAN ISIDORO

El doctor José Marín también dictó una conferencia en el Seminario Internacional “Relaciones Internacionales entre Bizancio, al-Ándalus y el reino de León durante la Edad Media”, que se efectuó en la Colegiata de San Isidoro de León, España.

“San Isidoro de Sevilla y el Imperio Bizantino. Circulación de noticias y visión del otro” se tituló su ponencia y en ella analizó la relevante figura de San Isidoro, pero comprendido en un marco internacional a partir del contexto bizantino.

San Isidoro (c. 556-636) fue un eclesiástico católico erudito polímata hispanogodo. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas y canonizado por la Iglesia católica, por lo que es conocido habitualmente como San Isidoro de Sevilla.

“San Isidoro vive en una época importante y es testigo de su tiempo, fue sin duda una de las personalidades más notables del Reino Visigodo de Toledo. La Crónica de San Isidoro, no sólo es mucho más breve que la Historia de los Reyes Godos, sino que representa una visión distinta del devenir histórico, marcadamente universal”, aclaró.

Agregó que en la “Crónica Universal o Chronicon, San Isidoro recoge varias noticias respecto del Imperio Bizantino, cuya lectura descubre una especial característica que tiene el relato isidoriano, y que consiste en que después de una historia universal que involucra a muchos pueblos, la visión se concentra en sólo dos (el Reino Visigodo de Toledo y el Imperio Romano de Constantinopla) que se disputan el protagonismo histórico”, concluyó.

Desde el año 2014, la Real Colegiata de San Isidoro de León organiza, en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), diferentes seminarios que han profundizado en la historia y el arte del antiguo reino de León durante la Edad Media.

Por Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia