Click acá para ir directamente al contenido

Académico PUCV preside Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica

Miércoles 13 de diciembre de 2023

Jorge Carvallo es académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV y cuenta con una amplia experiencia en Diseño Estructural, Hormigón Armado, Diseño Sismo-Resistente y Mecánica Dinámica. Como académico también se ha perfeccionado en el ámbito del cálculo estructural.

El profesor asumió como presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA), organización que cumplió seis décadas este 2023 y que comenzó tres años después del gran terremoto que afectó a Valdivia, el más grande que ha enfrentado nuestro país, donde un grupo de expertos en ingeniería y sismólogos se reunieron para aunar esfuerzos en términos de generar nuevas normativas e investigaciones en relación a las demandas sísmicas. 

Este año, los socios de la Asociación organizaron el XII Congreso de ACHISINA, donde se presentaron más de 158 trabajos en materia de vanguardia en la ingeniería. El encuentro reunió a más de 300 personas y tuvo a destacados expertos, entre ellos al profesor del Instituto de Geografía PUCV, Marco Cisternas, quien se ha especializado en megaterremotos y tsunamis, además de la charla inaugural del profesor Rodolfo Saragoni.

Sobre los desafíos que enfrenta la ingeniería antisísmica chilena, Carvallo agrego que contamos con una disciplina que tiene historia y se ha desarrollado por muchos años. “Tenemos mucha experiencia acumulada, no solamente por los expertos de gran calibre, sino por el carácter sísmico de nuestro país que nos entrega nueva información cada pocos años con fuertes terremotos que nos ponen a prueba y nos permite verificar si nuestras postulaciones y diseños son correctos o no”.

En ese sentido, recordó al ingeniero René Lagos que decía que nuestro país era un “laboratorio a escala natural” donde cada cierto tiempo es posible ver el comportamiento de sus estructuras, mientras nosotros lo vivimos personalmente aquí cada 10 o 15 años. “Además, contamos con universidades de excelencia que proveen del conocimiento y forman ingenieros bien preparados que, a su vez, suelen perfeccionarse en el extranjero. Tenemos un círculo virtuoso que permite el buen desarrollo de la ingeniería”, advirtió.

Carvallo precisó que una de las debilidades que presenta Chile es que nos cuesta avanzar en innovación y existe mucha burocracia. “El desafío mayor es modificar la normativa antisísmica y ojalá abrir el paso al diseño en base a desempeño que nos va a permitir asegurar que las estructuras permanezcan operativas para un terremoto tan grande como el del año 2010. Ese año, un 90% de las estructuras no perdieron su funcionalidad, pero hay un porcentaje pequeño que sufrieron daños considerables. Tenemos las herramientas y capacidades suficientes para prevenir esta situación en el próximo gran sismo”.

Otro objetivo importante ya implementado desde hace algún tiempo es innovar en el diseño con aisladores sísmicos, lo que permite garantizar una mayor protección ante daños y continuidad operacional. “Un buen número de hospitales nuevos se hacen en base a dicha tecnología y desde ACHISINA estamos impulsando la actualización de la normativa de diseño con aislación basal para empujar que, dentro de un futuro cercano, muchas más estructuras cuenten con estos dispositivos y manejen sismos de gran intensidad de mejor forma”.

IMPACTO POR SOCAVONES

En relación a los socavones ocurridos recientemente en Viña del Mar, el académico expresó que siempre es importante trabajar en la clasificación de los suelos. “El elemento principal para el diseño antisísmico es el terreno en sí, es una preocupación e insumo principal y en la norma antisísmica se hace un estudio y exploración del terreno de cada edificio. Los socavones son más bien una negligencia de la poca mantención de las tuberías para la evacuación de aguas lluvias, pero en término de suelos, dichas estructuras fueron fundadas en un suelo apto y competente como la gran mayoría de las edificaciones en Chile y los estudios no solamente indican su capacidad estática, sino también cómo se va a mover ese suelo y las estructuras puestas sobre él”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags