Click acá para ir directamente al contenido

Experto de la PUCV analizó geología y riesgos naturales del río San Pedro

El académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Cristian Araya, es investigador en riesgos naturales y paleosismología.

Domingo 26 de julio de 2015

Experto de la PUCV analizó geología y riesgos naturales del río San Pedro - Foto 1

21.07.2015

Cristian Araya, profesor de la Escuela de Ciencias del Mar, participó como expositor en el coloquio "Geología y riesgos naturales del río San Pedro" realizado en la ciudad de Valdivia, cuyo objetivo se centró en informar sobre los movimientos en masa que se producen en ese río, cómo estos se generan, las consecuencias y sus posibles efectos.

La charla, organizada por el Movimiento Ciudadano Valdivia Sin Represa, se enmarca dentro de una serie de actividades que esperan informar a la comunidad sobre las consecuencias que podría provocar la construcción de una hidroeléctrica en el río, iniciativa que el docente considerada no recomendable ya que "no existen estudios acabados que expliquen de buena manera los efectos que pueda generar el aumento del nivel del cauce en la capa de sedimento crítica que existe en esta zona".

Araya, quien es investigador en riesgos naturales y paleosismología, indicó que los registros históricos, geológicos y geomorfológicos muestran que la sección superior del río San Pedro posee características especiales que lo transforman en una zona compleja respecto de los riesgos asociados a movimientos en masa.

Respecto a los deslizamientos explicó que estos son un tipo de movimiento en masa, en donde uno o más cuerpos se mueven por gravedad por un plano de falla pendiente abajo. Estos pueden generarse por distintos factores, de los cuales los más importantes son las lluvias y los terremotos.

AMENAZA SÍSMICA

En el caso del río San Pedro, precisó que la evidencia demuestra que su principal gatillante son los terremotos. "Según la evidencia existente, si ocurre un terremoto capaz de generar ciertos niveles de aceleraciones sísmicas, ya sea un interplaca tipo 1960 o uno intraplaca de profundidad intermedia como el que ocurrió en Chillán de 1939, es posible que se genere otro Riñihuazo", explicó.

En ese sentido, para Araya los estudios presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la construcción de una central hidroeléctrica son insuficientes respecto de la amenaza sísmica. "Creo que no evalúan el riesgo sísmico asociado a terremotos de profundidad intermedia, que pueden generar aceleraciones sísmicas mayores a los interplaca tipo 1960. Es necesario estudiar mejor este tema y sus implicancias en el diseño de la central".

A esto que complementó que "en el Estudio de Impacto Ambiental se indica de que si ocurre un evento aguas arriba de la represa, ésta tendrá la capacidad para evacuar el agua, pero todos sabemos que cuando pasan este tipo de desastres lo que escurre por el río no es agua solamente, también hay escombros, con troncos, con muchos sedimentos y rocas de distinto volumen. Las preguntas son si, en el peor de los casos, ¿la represa podría contener o no al río con los escombros?, y si colapsaría junto a estos, ¿los restos de la represa podrían aportar mayor riesgo para las zonas ribereñas del río aguas abajo?".

Por Mirta Barramuño

Escuela de Ciencias del Mar