Click acá para ir directamente al contenido

Instituto de Historia realizó seminario sobre la Segunda Guerra Mundial

"Entre la Barbarie y la Civilización: A 70 años del colapso europeo y el ascenso del nuevo orden", se tituló el encuentro que se efectuó con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de este conflicto.

Viernes 11 de septiembre de 2015

Instituto de Historia realizó seminario sobre la Segunda Guerra Mundial - Foto 1
Instituto de Historia realizó seminario sobre la Segunda Guerra Mundial - Foto 2

11.09.2015

“Estas jornadas buscan reflexionar sobre lo que significa una experiencia traumática como la guerra y las consecuencias que tiene para las sociedades”, señaló Fernanda Lanfranco, académica del Instituto de Historia de la PUCV y organizadora del seminario que conmemoró los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

En el encuentro, la profesora expuso sobre la postguerra desde el feminismo, analizando este periodo con algunos de los elementos teóricos que se proponen en la literatura y la historiografía de la época.

“Utilicé el ejemplo de la obra 'El Segundo Sexo' de Simon de Beauvoir publicada a sólo cuatro años del término de la guerra. Con este texto se comprende la postguerra desde el feminismo por dos motivos principales. Primero, porque representa desde una clave biográfica en términos de la vida de Beauvoir, las posibilidades y oportunidades que abrieron los movimientos feministas desde el siglo XIX. En segundo lugar, la obra destaca por su relevancia intelectual, al vincular de manera poco habitual las discusiones y debates de fines de los años 40 con las propuestas del Movimiento de Liberación de las Mujeres en los años 70”, mencionó la académica.

Agregó que en este sentido la obra de Beauvoir contrasta con el feminismo “moderado” de la postguerra que, generalmente, aún acepta las normas sociales y sexuales existentes, y que en muchas ocasiones enfatiza el matrimonio, la maternidad y el ideal de la vida familiar. “Esto en un contexto donde la llegada de la paz hace circular un discurso que valora la feminidad, la domesticidad y maternidad como estrategia de recomposición y bienestar social luego del conflicto”, concluyó la profesional.

EL ARTE SEGÚN EL NAZISMO

"Europa y Norteamérica, la II Guerra Mundial y el fin de la utopía artística: mapas, ruinas y degenerados" se tituló la exposición del doctor José Moráis, profesor del Instituto de Historia de la PUCV, cuyo objetivo fue remarcar la destrucción de los movimientos de vanguardia por el III Reich, y la preferencia por un arte inerte, desfasado y sin contacto con la realidad artística del momento.

En su ponencia analizó el derrumbe de los postulados artísticos de la vanguardia europea posterior a la Primera Guerra Mundial, a partir del ascenso del Reich, cuando artistas como Otto Dix, Grosz o Klee fueron ridiculizados en la exposición itinerante ideada por el nazismo llamada "Arte Degenerado".

“Hitler tenía ciertas preferencias estéticas en su faceta de adquisidor de obras de arte ligadas a la pintura holandesa del siglo XVII, especialmente las de Veermer, y otras piezas que, según las fuentes, le fascinaron obsesivamente hasta el punto de intentar reunirlas todas en el Museo del Führer de Liz, proyecto que afortunadamente nunca llegó a realizarse”, comentó Moráis. Entre esas obras no sólo se contabilizaban piezas de arte antiguo, como la Victoria de la Samotracia, sino esculturas como la Virgen de Miguel Ángel de Brujas o el Políptico de San Bavón de Gante, pintado por Jan Van Eyck.

JUICIOS DE NÚREMBERG

Los Juicios de Núremberg fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída de este régimen en mayo de 1945.

Alejandro Ancalao, estudiante de Magíster del Instituto de Historia, expuso sobre este episodio de la postguerra. “Estos procesos no son simplemente vistos como la justicia de los vencedores o como una forma de venganza por medio del proceso judicial. El gobierno de Hitler quebrantó deliberadamente las disposiciones de Ginebra y de La Haya, y si pensamos en los millones de muertos y torturados habría sido nefasto el perdón o una amnistía general”, comentó el alumno.

Este seminario contó en total con 12 expositores, quienes abordaron distintas temáticas de este conflicto.

Por Natalia Cabrera V.

Instituto de Historia