Click acá para ir directamente al contenido

Investigadora dictó charla sobre participación comunitaria y política de mujeres indígenas en México

"Metodologías Decoloniales y Feministas en el Trabajo de Campo: perspectivas desde una etnografía en una comunidad Mixe, Oaxaca México" se tituló la charla que presentó la investigadora María Ignacia Ibarra en el Instituto de Historia.

Lunes 12 de junio de 2017

Investigadora dictó charla sobre participación comunitaria y política de mujeres indígenas en México - Foto 1
Investigadora dictó charla sobre participación comunitaria y política de mujeres indígenas en México - Foto 2

12.06.2017

“Mi tesis de magíster en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en México la hice sobre una comunidad mixe, ubicada en la sierra noroeste del Estado de Oaxaca, México. Allí principalmente trabajé las temáticas de participación comunitaria y política de mujeres indígenas”, señaló la socióloga María Ignacia Ibarra en una conferencia organizada en el marco del curso Geografía de América Latina dictado para la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y el curso de Análisis Geográfico 2.

En la investigación, la experta pretendía responder las siguientes preguntas: ¿cómo se construyen las relaciones de poder entre mujeres y hombres mixes en San Pedro y San Pablo Ayutla (municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca)? Y ¿Existen espacios en donde las mujeres pertenecientes a estas comunidades experimenten una expansión de sus capacidades de agencia y asuntos comunitarios?

Los objetivos de su investigación consistieron en explorar de qué manera inciden los influjos externos a los que está sometida Ayutla en los cambios culturales de la comunidad y en la construcción de las relaciones de género dentro de ella. Además, le interesaba reconocer las transformaciones del sistema de cargos y observar cómo se desenvuelven las mujeres dentro de este tipo de organización comunitaria.

“En el estudio era fundamental identificar la participación política comunitaria y la capacidad de agencia de las mujeres en San Pedro y San Pablo en el ámbito privado y público”, destacó la profesional.

En sus aspectos teóricos-metodológicos ella abordó su estudio desde un enfoque feminista en el trabajo antropológico, analizando la omisión del papel de la mujer en las investigaciones sociales.

“En esta tesis utilicé una metodología feminista y decolonial, partiendo de un análisis situado, que reconoce la percepción no neutral del investigador. Asimismo, evita la omisión de algún discurso o pensamiento de cualquier subalterno dentro del escenario social. Generalmente, sucedía que en la antropología clásica se omitía el papel de las mujeres dentro de las sociedades, entonces la etnografía feminista releva la posición de ellas y es más inclusiva. Además, trabaja con metodologías participativas en un análisis horizontal”, explicó la investigadora.

La profesional durante su estadía con la comunidad mixe fue conductora de un programa en la radio comunitaria Konk, espacio que llamó “La Copihue: una voz del sur entre los mixes”. “En esta experiencia difundí la visión de muchas personas de la comunidad sin excluir a nadie, dando voz a los que no la tenían. Esta metodología sirve a los cientistas sociales, desde una postura crítica, para contribuir al cambio social, indicó”.

Participación Comunitaria y Política de la Mujer

“Los mixes poseen una cosmovisión, que ellos definen comunalidad. El antropólogo mixe Floriberto Díaz entiende comunalidad como la inmanencia de la armonía. Los elementos que la definen son la tierra como madre y territorio; el consenso de la asamblea para la toma de decisiones; el servicio gratuito como ejercicio de autoridad; el trabajo colectivo como un arte de recreación y los ritos y ceremonias como expresión del don comunal”, expresó la investigadora.

La profesional se interesó en la participación política de la mujer en Oaxaca debido a que, en Ayutla, el año 2007, asumió por primera vez en toda la región mixe una mujer como presidenta municipal y en 2014, se repitió esta situación. “Se vivía un empoderamiento femenino, reflejado en un fortalecimiento de la autonomía de las mujeres desde una toma de conciencia que ellas estaban experimentando de sus capacidades y derechos en el marco de un sistema patriarcal”, concluyó.

Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia

Investigadora dictó charla sobre participación comunitaria y política de mujeres indígenas en México - Foto 3