Ir a pucv.cl

María Paz Herranz, nueva integrante titular de la Comisión CAHVDA: “Hay muchos desafíos en esta materia y la única manera de hacerlo es participar”

María Paz Herranz es abogada, alumni PUCV y, recientemente, se convirtió en comisionada titular de la Comisión CAHVDA como representante del Sindicato de Trabajadores Alberto Hurtado Cruchaga, el cual integra desde que ingresó a trabajar a la Universidad hace nueve años.

¿Cuáles fueron tus principales motivaciones para ser parte de la Comisión CAHVDA?

En las asambleas del sindicato siempre se enfatiza la importancia de la participación activa. Actualmente tengo un hijo pequeño, lo que ha limitado mi involucramiento de la manera en que me habría gustado. Sin embargo, siempre he tenido un interés profundo en temas relacionados con la equidad de género y en contribuir a esa discusión. En el Sindicato, me integré inicialmente a la nueva Comisión de Equidad de Género, en la que me inscribí de manera voluntaria.

Existen grandes desafíos en esta área y, dado que los recursos son limitados, la única manera de avanzar es a través de la participación. Por ello, más adelante me ofrecí como suplente para ser parte de la Comisión CAHVDA y, finalmente, fui designada como representante titular. Considero que hay un deber de contribuir activamente a la organización, aportando desde mi experiencia, tanto en mi labor en la Universidad como desde mi formación profesional como abogada.

¿A qué te refieres cuando mencionas que aún queda mucho por hacer? ¿Cuáles son esos desafíos?

Las temáticas en torno a la equidad de género o la prevención del acoso, por ejemplo, han evolucionado considerablemente en los últimos años. Cuando ingresé a la Universidad como funcionaria, no existían conversaciones que hoy en día son imprescindibles, como la implementación de la Ley 21.369 y las medidas contra el acoso.

Esta evolución también se refleja en la acreditación institucional, un aspecto relevante de mi labor. La normativa universitaria debe alinearse con los criterios de acreditación establecidos por la CNA. En los últimos años, los nuevos estándares han incorporado temas que antes no se consideraban, como la equidad de género y su cumplimiento normativo. Este es un campo en el que aún hay mucho por hacer, ya que se trata de cuestiones relativamente nuevas que requieren atención constante: desde la incorporación de normativas en diversos ámbitos, hasta la revisión de la coherencia de todos los procesos y la implementación de nuevos procedimientos.

 ¿Cómo imaginas que esto podría traducirse en acciones concretas?

A pesar de que aún no he tenido la oportunidad de participar en muchas instancias de la Comisión, mi objetivo personal es identificar patrones repetitivos en ciertos casos y enfocar los esfuerzos preventivos en esas áreas. Esto permitiría implementar medidas como charlas informativas o generar mecanismos para detectar conductas problemáticas. Aunque aún no hemos discutido estas acciones en profundidad, es probable que, en los próximos meses, establezcamos los objetivos para 2025 y abordemos nuevos desafíos en esta línea.

El Sindicato me ha brindado todo su apoyo y confía en mi labor, permitiéndome desempeñar mi función con la objetividad y compromiso necesarios. Mi responsabilidad es asegurar que cada situación sea tratada de manera equitativa, imparcial y con el máximo respeto por los derechos de todos los involucrados.