Ir a pucv.cl

Geografía: Académico organiza Seminario Internacional sobre interacciones desérticas

El profesor Andrés Moreira-Muñoz realizó un encuentro que contó con la asistencia de destacados expertos de España, Argentina, Perú y de otras regiones de Chile. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Fondecyt 1180211 donde analiza la vida escondida que existe dentro del Desierto de Atacama.

Fuente: pucv.cl

25.09.2019

En la Sala Quinto Centenario de la Casa Central de la PUCV, se realizó el Seminario Internacional: "Biogeografía, Disyunciones, Interacciones en Márgenes Desérticos", el que fue organizado por el académico del Instituto de Geografía, Andrés Moreira-Muñoz y que contó con destacados expertos de España, Argentina, Perú y de otras regiones de Chile.

El encuentro se enmarcó dentro del proyecto Fondecyt 1180211 donde el profesor Moreira-Muñoz analiza la vida que existe dentro del Desierto de Atacama. La iniciativa cuenta además con la participación de los investigadores Rodrigo Villaseñor de la Universidad de Playa Ancha; Mélica Muñoz curadora emérita del Museo Nacional de Historia Natural; Alicia Marticorena de la Universidad de Concepción y Enrique Mundaca de la Universidad Católica del Maule.

Las palabras inaugurales del seminario estuvieron a cargo del decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV, Guillermo Martínez, quien se refirió al impacto que enfrenta la región en el contexto del cambio climático.

"Chile está viviendo un proceso de desertificación y durante los últimos 15 años enfrentamos una sequía prolongada. Este año en la región de Valparaíso llegamos a un déficit de agua sobre el 70%, lo que generará serios problemas de suministro de agua para el verano e incidirá fuertemente a la hora de enfrentar emergencias como los incendios forestales (...) Lo que pase en la naturaleza nos afecta directamente a los seres humanos. No somos entes aislados", reflexionó.

Por su parte, el profesor Andrés Moreira-Muñoz explicó que el proyecto Fondecyt que lidera busca entender de mejor manera lo que ocurre en el Desierto de Atacama y sus áreas adyacentes.

"Existen géneros de plantas que muestran patrones de distribución disyuntos en Atacama y México-California; así como géneros muy diversos en Chile semiárido y también presentes en el sur de Brasil, como las Mutisias y las Alstroemerias. Buscamos estos patrones en insectos y artrópodos, para entender mejor la evolución de estos grupos en el desierto. Uno podría pensar en Atacama como un lugar sin vida, pero tenemos muchos ejemplos de especies que están allí con grupos emparentados al otro lado de la cordillera y por otra parte especies endémicas que no están en ninguna otra parte del mundo", precisó.

El académico recordó que han encontrado algunas especies que sólo se perciben al interior de Iquique y otras sólo en el farellón costero. "La idea es develar la mayor parte de la riqueza que existe en el Desierto de Atacama, así como interacciones insecto-planta aún desconocidas. El trabajo comenzó en 2018 por un periodo de cuatro años y tenemos bastante resultados. Los expertos de otros países y regiones nos ayudarán además a ampliar la mirada", indicó.

CONFERENCIA INAUGURAL

Jaime Pizarro y Fermín Alfaro del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena expusieron acerca de los elementos disyuntos en Artrópodos epígeos del sur de Atacama. "Este seminario engloba los análisis que estamos desarrollando en el contexto del Desierto de Atacama. Esto permitirá desarrollar ciertas líneas de cooperación entre los académicos y ampliar las líneas de trabajo. Con el profesor Moreira-Muñoz hemos estamos realizado un trabajo de compilación de la entomología del margen desértico. La idea es colaborar en el estudio de la interacción entre los insectos y las plantas. Este será el punto de partida para futuros trabajos", agregó.

Por su parte, Rosita Scherson y Pamela Ramírez de las Universidades de Chile y de Playa Ancha, expusieron acerca del valor evolutivo de la flora del desierto de Atacama. La Dra. Scherson comentó que "estudiamos las especies evolutivamente singulares, las que representan linajes evolutivos con pocos descendientes, por lo que la extinción de cualquiera de ellos dejaría muy vulnerable al linaje completo, amenazando ramas más largas del árbol de la vida". Esto tiene a su entender mucha relevancia para diseñar estrategias de conservación de la flora y fauna de Atacama.

Héctor Vargas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, también valoró esta instancia de encuentro entre los investigadores. "Tenemos muchas expectativas de desarrollar trabajo conjunto. Hay representantes de distintas universidades y centros de investigación. El Desierto de Tarapacá favorece la realización de trabajo conjunto. En mi caso, se enriquecerá la investigación con mariposas y polillas en el desierto", explicó.

El especialista Akira Wong Sato, de la División de Ecología Vegetal-CORBIDI, Perú, habló acerca de la distribución y ecología de la polinización de Loasas de Perú y Chile". Explicó que las loasas u ortigas silvestres están ampliamente distribuidas en ecosistemas de montaña y desiertos de Perú y Chile.

La conferencia inaugural fue realizada por la experta del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global de la Universidad de Almería (CAESCG), Beatriz Cazorla, quien efectuó la ponencia titulada "Ecología y conservación de la diversidad funcional de ecosistemas en la transición mediterráneo-desierto-tropical de la Península de Baja California".

En la ocasión, la experta se refirió a la Biología de la Conservación que aborda el desafío de salvaguardar los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad. El grupo de investigación desarrolló una aproximación basada en la identificación de Tipos Funcionales de Ecosistemas (TFEs), grupos de ecosistemas con dinámicas similares en los intercambios de materia y energía entre la biota y el ambiente físico en esta particular zona de México que es considerada un laboratorio natural por sus condiciones de gran riqueza ecológica y complejidad, además de contar con una baja influencia humana.

El link a los resúmenes del Seminario en: www.biogeolab.org

Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio