Ir a pucv.cl

Investigación doctoral

La noción sobre dignidad y derechos de los niños en Chile es muy reciente

No tiene más de 20 años, aseguró el profesor de Trabajo Social de la PUCV, Dr. Edgardo Toro Quezada, tras investigar los cambios culturales respecto de la infancia en Chile.

El cuidado y defensa de los niños en Chile, como sujetos con dignidad y derechos, libres de la servidumbre, el trabajo infantil o la explotación sexual, tiene una historia de tan sólo dos décadas. En este breve periodo, se ha producido un cambio cultural que modernizó la concepción anterior, procedente prácticamente desde los tiempos de la Colonia.
Así lo manifestó el profesor de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Edgardo Toro Quezada, al presentar su investigación denominada "Análisis de las políticas y marco legal, modelos y prácticas de intervención en explotación sexual comercial de niños, niñas y jóvenes en Chile. Un enfoque desde el análisis de discurso".
El docente, quien abrió los Seminarios 2019 de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, señaló ante sus colegas que esta mayor sensibilidad la ha detectado a través del análisis de discurso de documentos públicos pertenecientes a reparticiones del Estado, así como a través de la consulta a expertos y organismos propios del ámbito, como son algunas ONG...
Luego de estudiar los distintos textos y las expresiones de personeros vinculados con la infancia, el Dr. Toro logró establecer -coincidente con el cambio de siglo XX al XXI-, el establecimiento de una noción moderna, respecto de los niños; que rechaza a aquella otra concepción histórica, que avalaba la explotación en distintas formas, pero principalmente de modo sexual.
Según dijo, desde entonces, es posible apreciar un decidido rechazo y una aversión institucional de la explotación infantil, la cual, se empezó a considerar y denunciar como una construcción mental vejatoria, denigrante y humillante, que debía ser sancionada y erradicada de entre ciertas prácticas extendidas de familias chilenas, en forma transversal, y en distintos sectores de la sociedad.
El investigador, que desarrolló este estudio como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Edimburgo, señaló que la concepción actual es bastante nueva respecto a esta otra tradicional y proveniente desde antes del Siglo XIX y que, por ejemplo, mantuvo una diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos durante casi 350 años
Según el docente, este cambio cultural coincide con la creación de diversos centros psicosociales que se especializaron en brindar una atención y una contención a los niños que eran víctimas de abusos, en sus distintas formas, atendiendo a sus necesidades tanto materiales como afectivas.
Si bien el proceso ha sido lento, ya que las primeras leyes de protección a la infancia proceden de la década de 1920, se ha avanzado con más rapidez en los últimos años; y Chile se encuentra actualmente, a un nivel de desarrollo similar a países avanzados en estas materias. Aunque todavía, persisten diferencias de cobertura, de alcance jurídico y de orden cultural, entre las distintas sociedades.
No obstante, el profesor señaló que todavía subsiste una relación generalizada de violencia de parte de los adultos para con los niños, que se traduce en la persistencia de una sensación de violencia sistemática del orden del 75% en la población infantil, la cual suele ser todavía una triste herencia de tipo cultural.