Ir a pucv.cl

Programa PAT de Kinesiología PUCV cumple 20 años de atención

En la ceremonia, familias beneficiarias también contaron su experiencia en el PAT, destacando la importante labor de los profesionales para con sus hijas e hijos.

20/01/2025

El Programa de Atención Temprana (PAT), que forma parte del convenio docente asistencial entre el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y la Escuela de Kinesiología PUCV, conmemoró el mes de enero 20 años desde su formación. Esta propuesta desarrollada por la unidad académica con el apoyo de la PUCV, brinda atención sin costo alguno a familias para prevenir, identificar y tratar tempranamente disfunciones en el desarrollo psicomotor que presenten niñas y niños con antecedentes de prematurez.

En un solemne acto llevado a cabo en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, docentes, funcionarios y usuarios que forman parte del programa realizaron un recorrido histórico desde el origen hasta la fecha. Además, familias beneficiarias contaron su experiencia en el PAT, destacando la importante labor de los profesionales para con sus hijas e hijos.

La académica de la Escuela de Kinesiología y una de las fundadoras del PAT, Mitzi Catalán Ahumada, manifestó que estos 20 años representan “el ver concretado un sueño de mucho tiempo. En el año 1994, me produjo un impacto muy grande pensar que en Chile nosotros no teníamos la atención puesta en qué pasaba con los niños y con su desarrollo psicomotriz. En 1999, año en que ingresé a la PUCV como académica a la Escuela, recuerdo que éramos muchos colegas interesados en esta temática, con un buen equipo docente y entonces comenzamos a plasmar esa idea de trabajar en estimulación temprana. Lo que hoy celebramos es el fruto de aquello”.

Alexandra Mosca Hayler, coordinadora del PAT, compartió que actualmente desempeñan sus labores en 5 Oriente, Viña del Mar, trabajando con dos kinesiólogos, además de estudiantes en Práctica Profesional de Kinesiología y Psicología de la PUCV, en un proceso colaborativo de aprendizaje en el área de la salud. “El programa ha sido un aporte y tiene un impacto importante en muchas familias y niños de la región. Brindamos una atención integral, centrada en el eje de la familia, en el desarrollo psicomotor de los niños, pero también centrados desde una mirada social”, señaló.

En la misma línea fueron las palabras del Decano de la Facultad de Ciencias PUCV, Manuel Bravo Mercado, quien destacó la labor de la Escuela de Kinesiología. “Es una clara muestra del trabajo arduo y desinteresado que han realizado y realizan profesores y profesoras. Es esta dimensión de servicio que se desarrolla junto a la labor profesional la que lleva a la práctica nuestro sello valórico institucional, poniendo a la persona como lo primero y más importante”.

Desafíos futuros: extender la atención y la investigación

Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez Herrera, además de reconocer la relevancia del programa para la Universidad, la Vicerrectora (s) apuesta porque el programa a futuro “responda a las necesidades de las personas bajo la línea de investigación que acá también se está desarrollando. Debemos impactar en la política pública, que es lo que una universidad de 7 años está invitada a efectuar desde el sistema de educación superior”.

Finalmente, Carlos Bustamante Valdés, director de la Escuela de Kinesiología, manifestó que dentro de las perspectivas de futuro para el PAT “se encuentra incrementar y fortalecer el trabajo interdisciplinario, ampliando también el ámbito de acción del programa, ya que actualmente recibimos a niñas y niños derivados del Hospital Gustavo Fricke y del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, pero la Quinta región es mucho más amplia. Nos gustaría también ver qué podemos aportar acá en Valparaíso, el lugar donde nació la PUCV”.

Uno de los desafíos más ambiciosos, coincidiendo con lo señalado durante el encuentro y también posteriormente con lo expuesto por la Vicerrectora (s), sería el “poder lograr que el Centro Kinésico donde está ubicado el Programa de Atención Temprana pudiera también llegar a ser un centro de investigación clínica. Hay mucha información, gran cantidad de datos que se ha ido recabando en estos años que perfectamente podrían dar pie a investigaciones clínicas que aporten conocimientos relevantes en el área del neurodesarrollo y de la estimulación sensoriomotora”, cerró.

Facultad de Ciencias PUCV