Presentaron Antología de la Tonada Chilena de
Margot Loyola
 |
|
Aficionados y estudiosos podrán
conocer la tonada, no sólo como pieza artística, sino
también en el contexto social que llevó a su desarrollo
y que la hacen hoy el género musical folclórico más
importante en nuestro
país. |
Más de sesenta años recorriendo los
campos de Chile y conversando con sus mujeres; registrando los
acordes y los versos populares; aprendiendo de sus intérpretes
el sentimiento necesario en cada estrofa y memorizando el
canto de la tierra. Eso y más condensa el libro “La tonada:
testimonios para el futuro” de la folclorista Margot Loyola,
que fue presentado hoy jueves 01 de junio.
Con el apoyo del Fondo Nacional del
Libro y la PUCV, la publicación reúne historias de vida,
letras y partituras, análisis y caracterización de la tonada.
Todo esto, enriquecido por tres discos compactos que contienen
las grabaciones en terreno realizadas por la docente y
cantante en sus entrevistas de investigación; las voces
precursoras que llevaron la tonada chilena a la ciudad y la
interpretación de temas inéditos, hasta ahora guardados sólo
en la privilegiada memoria de la Premio Nacional de Arte.
“La tonada penetró en mí lentamente
desde el vientre de mi madre“, cuenta la Doctora Honoris Causa
de nuestra Universidad, Margot Loyola, “porque ella también la
cantaba para llenar sus soledades. Desde entonces ha ido
conmigo por todos los caminos, dejándome sonidos, esencias,
paisajes, quejas y risas, conociendo y amando a su gente, mi
gente, amarrándome a su canto, a sus sueños, esperanzas o
desilusiones”.
La obra constituye el “estudio más
completo y riguroso que se haya realizado en el país”, comenta
en su prólogo el Dr. Carlos Miró. De esta manera, “Margot nos
entrega la esencia del lenguaje musical cantado del Chile
mestizo”, agrega. Una expresión popular de alcance nacional y
el género musical más importante en nuestro país,
fundamentalmente femenino.
La obra se comenzó a gestar en el año
2002, cuando la investigadora respondió a la interpelación de
la musicóloga argentina, Ercilia Moreno Chá: “Margot, usted
tiene una deuda grande con Chile y está en la etapa justa de
su vida para intentar saldarla: la tonada merece un estudio
que sólo usted puede realizar”.
Así, comenzó la tarea de revisar
material que data de 1940: las historias personales de las
entrevistadas, la selección de las distintas interpretaciones
que pudieran reflejar los estilos y matices que adopta la
tonada; la transcripción de las letras y la “esquematización”
de las partituras, porque como señala Cecilia Astudillo,
conservadora del Fondo Margot Loyola Palacios de la PUCV, “no
es posible tener una partitura definitiva, pues al ser una
expresión viva y muy personal, la tonada nunca se canta igual.
Depende del tiempo y el lugar, como también del estado de
ánimo de la cantora”.
Sobre el vínculo de Margot Loyola con la
obra, que cobra un carácter de antología, Atilio Bustos,
Director del Sistema de Biblioteca, dice que “es una manera de
devolverle a la tierra, al rodeo, a lo urbano, lo que ellos le
dieron. Ésta constituye la obra más importante de Margot
porque habla de una temática que no había sido adecuadamente
tratada. Siendo éste un género musical de alcance nacional,
hasta ahora había sido visto sólo desde un enfoque regional o
local. Además esta publicación tiene una riqueza
bibliográfica, un profundo trabajo de recopilación, cuidadosa
selección y transcripción, combinando el texto y la
música”.
Esa vuelta de mano a la tierra y su
gente cobra más fuerza cuando el resultado de tan acuciosa
investigación estará disponible de manera libre para todos
quienes deseen leerla, verla y escucharla. La Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso dispondrá de la más moderna
tecnología para que el acceso mediante Internet sea lo más
parecido y familiar a estar hojeando un libro. “Hemos puesto
la última tecnología, llamada de Papel-a-Web, para donar a la
comunidad nacional el trabajo de Margot Loyola. La
valorización de la tradición y de la identidad nacional
requiere de las mejores armas para seducir a cada chileno y a
los amantes de lo chileno. La Universidad Católica de
Valparaíso con este gesto devuelve a la comunidad lo que nos
pertenece”, afirma Bustos.
Sitio Libro La Tonada: http://margotloyola.ucv.cl/latonada |