|
El ver mucho y leer mucho
aviva los ingenios de los hombres | |
| |
Noticias nacionales | |
Buenos Aires recibió con buen tiempo a las delegaciones extranjeras asistentes a la IFLA | |
Buenos
Aires. El 70º Congreso Mundial de Bibliotecas e Información se llevó a
cabo por primera vez en un país de América Latina y Buenos Aires recibió a
sus cerca de 2.800 asistentes con un clima maravilloso, inusual para esta
época invernal del año. Por otra parte, las manifestaciones sociales en
las calles de la ciudad --muy comunes en estos días y temidas por
cualquier organizador de eventos internacionales-- prácticamente se
atenuaron inexplicablemente durante la semana de la IFLA y esto permitió
que las actividades turísticas de la reunión se desarrollaran con total
tranquilidad. Participaron representantes de 118 países en unas jornadas
que se desarrollaron de manera impecable y con los esquemas previstos.
Pese a la situación económica del país anfritión, unos 600 argentinos
pudieron concurrir gracias a becas, ayudas y desembolsos personales. Las
delegaciones de Chile y Uruguay fueron las más numerosas, dada la cercanía
geográfica de estos países. Por otra parte, las curiosidades y detalles
anecdóticos de la reunión fueron distribuidas por el Lic. Daniel Spina
mediante circulares difundidas a través de la lista de correo electrónico
de ABGRA, como una forma de transmitir el latido de lo allí
acontecido. Un sinnúmero de reuniones paralelas y de actos académicos se llevaron a cabo en diferentes sitios (ver aparte): invitaciones de las embajadas a sus connacionales, entrega de premios, reuniones de camaradería de las empresas comerciales a sus principales clientes y visitas a diferentes bibliotecas argentinas, así como también "escapadas" turísticas por todo el país. Toda la información sobre este congreso y los trabajos presentados se pueden leer accediendo a: http://www.ifla.org/IV/ifla70/index-s.htm | |
ACTIVIDADES PARALELAS A LA IFLA Conferencias de la Facultad de Posgrado en Bibliotecología de la Dominican University en la UCA | |
![]() [Fuente: redacción] | |
ACTIVIDADES PARALELAS A LA IFLA Reunión internacional de agencias ISBN | |
Buenos
Aires. Por iniciativa de la Agencia Internacional de ISBN con sede en
Berlín, la Cámara Argentina del Libro y el Centro Regional para el Fomento
del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), se realizó del 19 al 21
de agosto pasado la Reunión Anual de Agencias ISBN. Esta reunión fue
considerada como una de las actividades previas a la iniciación del
Congreso Mundial de Bibliotecas e Información y contó con la asistencia de
los representantes de unos veinte países americanos miembros y con la del
director de la agencia internacional, Dr. Hartmut Walravens. Los temas
tratados fueron de gran importancia para el futuro del libro y su
comercialización y se puso especial énfasis en la aplicación de la nueva
norma ISO 2108 que regirá a partir del año 2007. [Fuente: V+L, nº 529] | |
ACTIVIDADES PREVIAS A LA IFLA Realizóse un taller sobre control bibliográfico | |
Victoria, Buenos
Aires. El 19 y 20 de agosto pasados se realizó en la Biblioteca Max
von Buch de la Universidad de San Andrés el Taller y mesa redonda "Pautas
para el control bibliográfico cooperativo" donde se trataron, entre otros
puntos, el control de autoridades y el formato MARC21, la catalogación
cooperativa en el ámbito nacional y latinoamericano. En razón del cupo
limitado que tuvo la reunión y como debido a la gran demanda muchos
interesados no pudieron acceder, la Biblioteca de esta universidad ha
creado por tiempo limitado (un mes) un sitio web con algunas de las
presentaciones ofrecidas: http://www.udesa.edu.ar/biblioteca/taller/ [Fuente: Estela Chahbenderian] | |
1º Encuentro de Bibliotecarios Escolares de las Escuelas Públicas del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires | |
![]() | |
Bajo
el lema “Bibliotecas escolares abiertas al mundo” el día 23 de agosto
pasado la Unión de Trabajadores de la Educación llevó a cabo el primer
encuentro para bibliotecarios escolares como parte de su política gremial.
Los propósitos que expresaron los diferentes oradores fueron los de
generar “acciones tendientes a dar respuesta a las necesidades educativas
y culturales del pueblo, generadoras del conocimiento crítico y conforma
un frente en defensa de la educación pública y generar un ámbito de
participación y creación colectiva para los bibliotecarios
escolares”. El objetivo primordial de las comisiones de trabajo integradas en este primer encuentro constituyó mostrar el modo en que trabajan de manera conjunta las bibliotecas escolares y la comunidad educativa de la ciudad de Buenos Aires. La presentación del Encuentro estuvo a cargo de la bibliotecaria María Teresa Romero. Seguidamente se escuchó la disertación del escritor de literatura infanto-juvenil, Sr. Gustavo Roldán y luego se procedió al trabajo de las comisiones. La fundamentación de esta primera reunión primó en que la Unión de Trabajadores de la Educación considera –entre otros puntos-- que las bibliotecas escolares son instrumentos para la educación y el desarrollo y sostiene que constituyen “un espacio privilegiado en las escuelas públicas de la ciudad de acceso, promoción y difusión de la lectoescritura para todos los sectores, democratizan las prácticas de lectura y genera oportunidades para participar dentro y fuera de ella... la gestión del bibliotecario escolar eleva la calidad de los servicios, aporta y enriquece las potencialidades de la biblioteca escolar... ”. [Fuente: María Mercedes MacLean] | |
Manuscritos antiguos donados a la Biblioteca Mayor de Córdoba | |
Córdoba. En la colección de documentos donada por Enrique
Ferrer Viera a la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba
existen tres manuscritos especiales sobre los cuales la biblioteca está
investigando. Para ello se ha puesto en contacto con un especialista de
Canadá a fin de poder documentar toda la información posible y de
constatar la procedencia de esos documentos. Uno de ellos tiene forma de
libro, con tapas de madera, y dos --en forma de rollos-- son
pergaminos escritos en etíope. Sus fechas no están aún determinadas: puede
ser entre los siglos IV y XII, y se supone que son textos
religiosos. Ferrer Viera, ex embajador argentino en Egipto y representante de nuestro país ante las Naciones Unidas, fue un apasionado bibliófilo de una generosidad muy poco común. [Fuente: Rosa Bestani]. | |
Proyecto UnForBi para la unificación de formatos bibliográficos en Córdoba | |
Córdoba.
En las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) surgió la
iniciativa de normalizar y unificar las bases de datos de los centros
documentales pertenecientes a esa casa de estudios, implementando la
reconversión al formato MARC21. | |
Se cumplió la segunda etapa del Proyecto Piloto de Formación de Catalogadores MARC21 | |
Bahía
Blanca.
La Biblioteca Central de la Universidad
Nacional del Sur cumplió la segunda etapa de su Proyecto Piloto de
Formación de Catalogadores MARC21. La iniciativa está enfocada a responder
a las necesidades de las bibliotecas universitarias de la región
patagónica y el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. En
esta segunda convocatoria, que se realizó en Bahía Blanca desde el 9 al 13
de agosto pasado, 40 bibliotecarios pertenecientes a bibliotecas
universitarias participaron en cinco jornadas instructivas sobre revisión
de las normas AACR2, catalogación en el formato MARC21 (utilizando la
herramienta Catalis y la metodología aprendizaje basado en
problemas), más el uso del software Ilias para "e-learning",
que facilitará el intercambio posterior a estas jornadas mediante
ejercitación práctica a distancia entre las bibliotecas de la región. El proyecto, convocado
por Luis Herrera, director de la Biblioteca Central de la Universidad
Nacional del Sur y facilitado con fondos de la Fundación Antorchas, fue
realizado en esta oportunidad por instructores provenientes de todo el
país [en orden alfabético]: Silvina Angelozzi, Paula Ceriotto, Raúl
Escandar, Nancy Ferracutti, Víctor Ferracutti, María Angela Giorgetti,
Fernando Gómez, Celeste Maldonado, Sandra Martín y Patricia Testa. Durante
la primera etapa --capacitación de instructores, en Buenos Aires--
participaron también Alexandra Murillo y Andrea Masri Galli
de la Biblioteca Nacional de Maestros. | |
| |
Finalizó la Feria del libro en Tandil | |
Tandil,
prov. de Buenos Aires. Con una
inesperada asistencia de público regional se realizó el mes pasado la IV
Feria del Libro en esa ciudad serrana. El acto central del evento fue la
jornada destinada a rendir homenaje al escritor polaco Witold Gombrowicz,
quien residió en Tandil, y que contó con la presencia del embajador de
Polonia, Sr. Slawomir Ratajski. La feria propuso además la realización de
talleres diseñados especialmente para la promoción de la lectura y la
narración oral, la presentación de espectáculos artísticos para niños y
adultos y la proyección de diferentes filmes. [Fuente: boletín V+L] | |
Feria del libro en Córdoba 2004 | |
Córdoba. Bajo el lema “Córdoba, cuna de poetas”, la Feria
del Libro 2004 de esa ciudad mediterránea se prepara para rendir homenaje
a los 400 años del natalicio del primer poeta argentino y cordobés:
Luis de Tejeda. Transcurrirá desde el 3 al 20 de septiembre y está
organizada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de
la ciudad, la Universidad Nacional de Córdoba, la filial local de la
Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la Cámara de Librerías,
Papelerías y Afines del Centro de la República. Son tradicionales las
carpas estructurales que alojan a los más de 70 expositores --entre
librerías y editoriales locales e internacionales-- que se ubicarán
nuevamente sobre la principales arterias que rodean la Plaza San Martín,
el Cabildo Histórico, el Obispo Mercadillo, el Teatro Real, la sala Regino
Maders de la Legislatura, las salas de la Biblioteca Córdoba y las áreas
disponibles de la Casona Municipal. Estos espacios serán utilizados además
para desarrollar más de trescientas actividades paralelas que ya están
programadas y que, como todos los años, dotan de contenido de contenido y
distinguen a cada edición de feria. [Fuente: boletín V+L] | |
1ª Feria provincial del libro infanto-juvenil en Neuquén | |
Neuquén. Desde el 8 al 11 de septiembre de 2004 se realizará
la en la Escuela Primaria Nº 232, sita en Alcorta 1100 de la ciudad de
Neuquén, la 1ª Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil, organizada
por el Centro Infantil Literario "Diente de Leche", dependiente de la
mencionada institución. Se contará con la presencia de Susana Itzcovich,
Graciela Montes, María Cristina Ramos, María Teresa Corral, Teresa
Pagnotta y Hebe Solves. Se realizarán talleres y conferencias para
docentes, bibliotecarios y público en general y talleres destinados a los
alumnos de las escuelas que visiten la feria. Las librerías de la zona
expondrán el material bibliográfico para la venta. Es de destacar que es
la primera vez que se realiza en la provincia de Neuquén una actividad de
esta envergadura en el ámbito de la literatura Infantil y juvenil. Para
informes: tel. (0299) 4425642 (de 8 a 11) o feriadellibro_nqn@argentina.com [Fuente: María Rita Varas] | |
Festejo de las bibliotecas populares de Santa Fe | |
Rosario. El Consejo Ejecutivo de la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia de Santa Fe ha organizado un acto conmemorativo por el 30º aniversario de su creación. El acontecimiento tendrá lugar el día 11 de septiembre a las 19 horas en el Centro Asturiano, sito en calle San Luis 644 de la ciudad de Rosario, y a las 21 está prevista una cena aniversario. C.E.: mmoreno@ri.com.ar | |
El catálogo de la Biblioteca del Congreso ahora en línea | |
Buenos
Aires. Desde hace poco está accesible al público el catálogo de la
Biblioteca del Congreso Nacional. Fue un hecho fortuito, dado que la
Redacción de este boletín, consultando el sitio de la biblioteca, logró
dar con esta herramienta esperada desde hace mucho tiempo. El acceso
directo al catálogo se realiza a través de: http://consultas.bcn.gov.ar/. Además, la otra vía más
natural para los usuarios es mediante el acceso a la página principal http://www.bcnbib.gov.ar/ y eligiendo la opción:
"Catálogo general virtual", título que podría llevar a confusiones, dado
que no se accede a material digitalizado, sino al catálogo en línea, muy
conocido por sus siglas en inglés OPAC. [Fuente: redacción] | |
La BNM digitalizó la revista fundada por Sarmiento | |
Buenos
Aires. El Monitor de la Educación Común es la revista que fundó
Sarmiento en 1881, fue el órgano oficial del Consejo Nacional de Educación
y se publicó ininterrumpidamente hasta 1976. Ahora, y gracias a la
digitalización llevada a cabo por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM)
puede consultarse libremente en su sitio web: http://www.bnm.me.gov.ar/ donde hasta el momento se han
procesado sus 60 primeros números. Graciela Perrone, directora de esa
biblioteca, dijo al diario La Nación: "Queremos dotar a la
biblioteca de espacios virtuales para ser aprovechados por los docentes de
la ciudad y la provincia de Buenos Aires, pero también por los que residen
en el interior y en otros países". La funcionaria manifestó además que
El Monitor es una publicación muy consultada en dicha
biblioteca. [Fuente: redacción] | |
Fue inaugurada la Biblioteca Agustiniana | |
Buenos
Aires. El sábado 28 de agosto pasado la Orden de San Agustín inauguró
en esta ciudad la Biblioteca Agustiniana "San Alonso de Orozco".
Participaron del acto unos 150 invitados en una circunstancia muy especial
para dicha Orden, dado que paralelamente se realizó en la Argentina el
Congreso Agustiniano de Teología, que culminó sus sesiones con el
alumbramiento de su biblioteca especializada en agustinología (obra y
pensamiento de San Agustín y de los agustinos) y en patrística (la labor
de los Padres de la Iglesia). Contiene además una nutrida y actualizada
colección sobre bioética, filosofía y teología. Para la inauguración se
han catalogado todas las obras de la especialidad, aunque aún queda
bastante trabajo por hacer con el material complementario. Este catálogo
inicial, realizado en bases CDS/ISIS usando MARC21, se está editando en
CD-ROM, bajo Winisis y se distribuyó el mismo sábado inaugural. La
dirección es Nazca 3909, en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. Tel.
4571-9498, C.E. Biblioteca_Agustiniana@yahoo.com.ar. [Fuente: Ariel Otero Estrada] | |
| |
![]() |
Noticias internacionales | ||
Concurso chileno adjudica fondos para un centro documental musical | ||
Valparaíso. Como resultado del "Concurso nacional de
proyectos 2004 Fondo del libro" promovido por el Consejo Nacional del
Libro y la Lectura, le fue adjudicada una importante suma al Fondo Margot
Loyola, perteneciente al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en la categoría de
publicación de obras inéditas. En este caso, su conservadora, Elba
Cecilia Astudillo Rojas, ha recibido la suma de $ 11.745.878 (casi 19 mil
dólares) con los cuales podrá cumplir con el proyecto presentado "La
tonada, testimonios para el futuro". Los proyectos
fueron evaluados por una comisión de especialistas de acuerdo con
criterios de calidad técnica, factibilidad, impacto, coherencia,
proyección, idoneidad de los ejecutores y aporte al acervo cultural. Por
otra parte, a través del apartado para Fomento Bibliotecario de este concurso fue posible
financiar 75 proyectos por la suma equivalente a 700 mil dólares. Entre
estos se destaca la creación de cinco bibliotecas nuevas en las comunas de
Río Hurtado (IV Región); Vichuquén (de la VII), San Pedro de la Paz (VIII
Región), en Renaico (IX Región) y El Tabo (V Región). A ello se suma la
habilitación de un importante número de bibliotecas existentes, como la de
Olmué, la de la Municipalidad de Colchane (en la I Región), la de la
Municipalidad de Tirúa (VIII Región) y la de Puerto Edén (XII Región), y
la adquisición de material bibliográfico. [Fuente: Cecilia Astudillo] | ||
UN TEXTO DE LA REVISTA ESPECIALIZADA COMCIÊNCIA ¿Libertad para el software? | ||
Brasil. El número 55 de la revista mensual
eletrónica brasileña sobre periodismo ComCiência, publicada por
LABJOR y por la SBPC ya está disponible en la web. El tema de esta edición
es "¿Libertad para el software?" por Rubens Queiroz. El texto está en
portugués pero recomendamos su lectura en: http://www.comciencia.br/200406/reportagens/11.shtml [Fuente: Aldo Barreto] | ||
Tutorial para la elaboración de tesauros | ||
Brasil.
Fue presentada una nueva
propuesta metodológica para la elaboración de tesauros de vertiente
europea que reune principios teóricos de autores como Ranganthan y
Dahlberg, entre otros. El objetivo es permitir al estudiante o profesional
de información una guía que instrumentalice la elaboración de tesauros.
Sus autoras, Maria Luiza de Almeida Campos, Hagar Espanha Gomez y Dilza
Fonseca da Mottta, manifiestan: “El tesauro es, por definición,
especializado. Debe ocuparse de un tema bien delimitado: en primer lugar
porque es difícil sistematizar un número muy grande de conceptos”. El
tutorial para la construcción de tesauros se encuentra en: http://www.conexaorio.com/biti/tesauro/ [Fuente: Aldo Barreto] | ||
Archivo abierto dedicado a la documentación | ||
E-LIS (E-prints in Library and Information
Science) es un archivo abierto dedicado a las ciencias de la
documentación e información. Se trata de una biblioteca digital a nivel
internacional en funcionamiento desde enero de 2003 que tiene el objetivo
de difundir la filosofía de acceso abierto en nuestra disciplina. E-LIS
ofrece el self-archiving [archivador propio] a todos los
profesionales de las ciencias de la documentación que quieran publicar o
dar acceso a sus documentos en internet --publicados o no--, con el
objetivo de que cualquier usuario potencial puede recuperar, acceder y
usar los documentos en texto completo. Es absolutamente libre para
cualquier usuario: el único requisito es que los autores se registren y
obtengan un identificador. De hecho el funcionamiento básico de E-LIS se
basa en el registro de los usuarios como condición indispensable para el
depósito. Los interesados pueden registrarse en E-LIS ya sea para
depositar documentos como para recibir en su correo electrónico las
novedades que se van introduciendo en la base de datos. Contacto: immas@correucatala.com [Fuente: Imma Subirats Coll] | ||
Perú lanza el Proyecto Huascarán | ||
Lima, Perú. Se ha lanzado en Perú este proyecto,
propuesto para que la comunidad educativa tenga acceso a la sociedad
global de la información. Se trata de utilizar las nuevas tecnologías para
mejorar la calidad de la educación, posibilitar la actualización de los
maestros, cerrar las brechas entre la educación urbana y rural, ampliar la
cobertura de los servicios educativos a nivel secundario en zonas rurales
y de frontera. El Proyecto Huascarán consta de módulos que serán
instalados en las escuelas urbanas y rurales e incluirán computadoras,
implementos necesarios para el acceso a internet y softwares
indispensables para la tele-educación. El Proyecto Huascarán prevé dar
facilidades a los maestros tanto para acceder a las nuevas tecnologías
como para recibir entrenamiento y capacitación adecuados. En una primera
etapa está previsto instalar 5,000 módulos y en las zonas que carezcan de
energía eléctrica se recurrirá al uso de tecnología alternativa. El
proyecto está concebido de modo tal que en sucesivos gobiernos se pueda
continuar con su crecimiento de manera
sostenida.. [Fuente: María Rosa Merino] | ||
Se conformó el GABI | ||
Buenos Aires.
En una reunión del día 22 de agosto pasado previas al congreso de IFLA,
las asociaciones y colegios nacionales de bibliotecarios de Iberoamérica
firmaron una carta de intención para conformar el Grupo de Asociaciones de
Bibliotecarios de Iberoamérica (GABI) con base a los acuerdos establecidos
durante el Seminario realizado entre los días 20 y 22. Cabe señalar que
entre los acuerdos obtenidos figuran la mejora de mecanismos de
cooperación y comunicación entre las asociaciones, el fortalecimiento del
desarrollo de las mismas, el establecimiento de un plan de trabajo a corto
plazo para el trienio 2005-2007, el impulso de políticas y normas
nacionales y regionales para la democratización del libre acceso a la
información y el desarrollo de los servicios bibliotecarios. También se
impulsará la membresía de las asociaciones a IFLA para fortalecer la
presencia de los países iberoamericanos, el intercambio de publicaciones,
la creación de un sitio web y la aspiración a conformar a mediano plazo
una Federación de Asociaciones de Bibliotecarios. Asimismo se elaboró un
borrador preliminar de plan estratégico para llevar a cabo en el período
2004-2008. Aparecen en el documento --que se publicará en forma completa
en las webs de las asociaciones intervinientes-- representantes de
asociaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Cuba,
Ecuador, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y
Uruguay. [Fuente: Daniel Spina] | ||
![]() | ||
Cursos, eventos, etc. | ||
DESDE ARGENTINA NUEVO
CICLO DESDE ARGENTINA NUEVO
CICLO ARGENTINA: La Plata ARGENTINA:
Buenos Aires ARGENTINA: Rosario ARGENTINA: Córdoba ARGENTINA:
Olavarría (Buenos Aires) EN ARGENTINA ARGENTINA: Comodoro Rivadavia ESPAÑA: León ARGENTINA: Buenos Aires ESPAÑA: Santander ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA:
Rosario (Santa Fe) ARGENTINA: Arrecifes (Buenos Aires)
PERU: Cuzco ESPAÑA: Murcia ESPAÑA: Jaén MEXICO: México, DF. ESPAÑA: Barcelona ARGENTINA: La
Plata ESPAÑA: Zaragoza ARGENTINA: Carlos Paz (Córdoba)
ESPAÑA: Salamanca ESPAÑA: Córdoba BRASIL:
Brasília ESPAÑA: Barcelona ARGENTINA: Buenos Aires | ||
| ||
DESDE ARGENTINA 3 al 28 de marzo de 2005 Simposio Electrónico Internacional La Cultura Escrita en Iberoamérica y las Ciencias Sociales (siglos XV-XIX). Directora: prof. Branka Tanodi. Moderador: Lic. Raúl Escandar. Organizan: Cátedra de Paleografía y Diplomática, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Red: http://www.sai.com.ar/simpoele9.html ESPAÑA: Madrid ESPAÑA:
Barcelona BRASIL: Salvador, Bahia
| ||
Editorial | ||
| ||
Interés general | ||
LAS
DOS EMPRESAS ASEGURAN NO TENER CONOCIMIENTO DEL ASUNTO Hotmail y Yahoo! bloquean invitaciones a GMail | ||
Según publican Slashdot y ZDNet,
los servicios de correo de Hotmail
y Yahoo están bloqueando las invitaciones para obtener
una cuenta de correo de GMail (el buzón de un giga
presentado hace apenas unos meses por Google). Según recogen
diversos medios Hotmail y Yahoo consideran estas invitaciones (y algunos
correos desde cuentas de GMail) como spam. A los usuarios de Hotmail no les llegan las invitaciones de GMail y además no reciben notificación alguna de que les haya sido enviada. La queja la recogen varios medios digitales y Yahoo también es blanco de la protesta. El autor de Gizmodo, una reputada bitácora, cuenta en su sitio cómo en dos oportunidades no fue capaz de hacerle llegar a su pareja una invitación para GMail (la única manera de conseguir una cuenta de este correo) y cómo comprobó que Hotmail desechaba esta invitación considerándola “correo basura”. Yahoo y Hotmail por su parte aseguran no saber nada de este asunto y afirman no haber variado los parámetros de sus filtros de spam. [Fuente: Periodista Digital] | ||
PROPUESTA DE SEIS COMPAÑIAS Quieren echar de la red a las computadoras infectadas que envíen correo basura | ||
Los internautas que no impidan que sus ordenadores
infectados con virus se conviertan en máquinas de envío de correo basura o
spam podrían ser desconectados de la red si sale adelante una
propuesta de Yahoo!, Microsoft, America Online, Earthlink, Comcast y BT
Group para intentar solucionar este problema, que supone ya un 80% del
tráfico global. Esta es la primera vez que las empresas de tecnología proponen que los usuarios también se responsabilicen de sus ordenadores infectados. Estas seis compañías creen que los proveedores de acceso a internet (ISP) deberían desconectar las máquinas infectadas hasta que no se limpien de virus. Buena parte de los virus que circulan por la red convierten los sistemas informáticos infectados en máquinas de distribución de spam, en la mayoría de los casos sin el conocimiento del propio usuario. La medida también podría suponer la reducción de la cantidad de correos electrónicos que un usuario puede enviar cada día (100 a la hora o 500 al día). La mayoría de las recomendaciones que establece este grupo se dirigen contra los "spammers" o propagadores de correo basura, pero ahora también ponen en el punto de mira en los propios consumidores. Éstos, de acuerdo con la propuesta, deberían tomar cartas en el asunto una vez que sus máquinas son presa de los distribuidores de spam. [Fuente: Periodista digital] | ||
El chau | ||
Es curioso que esta rápida forma de despedirse tenga
relación con la esclavitud. La clave está en la palabra schiavo,
que en la antigua Italia era una manera de decir adiós. Algo similar a lo
que ocurre en español con servidor, que algunas personas emplean
para señalar cortésmente que están a disposición de otros, tratamiento que
subsiste en la fórmula Su seguro servidor, habitual en el cierre de
ciertas cartas formales. (En algunos países europeos se dice
servus, siervo, con análogo sentido). Con el tiempo, schiavo quedó abreviado como ciao (ciau, en genovés) y pasó a nuestro país como chau, modo informal de despedirse que resume en una sílaba el "hasta pronto" o "hasta la vista". Chau agrega énfasis al adiós, como sucede cuando un romance o una amistad terminan bruscamente. O liquida una esperanza, como lamenta Cadícamo en el tango Anclao en París : "Acaso una noche me encane la muerte / y, chau Buenos Aires, no te vuelva a ver". Los argentinos hemos encontrado también la manera de endulzar las despedidas y cuando queremos que todo resulte más suave nos valemos del chaucito, un adiós en diminutivo que expresa junto con la pena el deseo de un reencuentro. [Fuente: Tres mil historias, de Héctor Zimmerman] | ||
Bibliográficas | ||
Entrevistas a varios bibliotecarios hispanohablantes La Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas presentó el libro Florilegio epistolar: conversaciones con tres bibliotecarios latinoamericanos y cinco españoles, de Stella Maris Fernández, en un acto llevado a cabo el viernes 27 de agosto pasado en la sede de la Oficina Cultural de la embajada de España en Buenos Aires. La presentación de la obra fue realizada por la doctora Estela Morales, directora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. [Fuente: Redacción] | ||
Publicaciones del ISSN El Centro Nacional Argentino del ISSN informa que en su sección Documentación se han publicado: Revistas argentinas de ciencias sociales y humanidades con arbitraje, Estadísticas del Centro Nacional Argentino del ISSN y además se ha actualizado el Listado de Índices y Servicios de Resúmenes. En el caso de las revistas con arbitraje se solicita la colaboración a los interesados para ampliar el listado. La base de datos sobre este tema se inició en 2001 y esta información es muy solicitada por autores y miembros de las comisiones de evaluación de investigadores de las universidades y organismos de ciencia y técnica nacionales. [Fuente: Ana María Flores] | ||
Nueva revista peruana | ||
![]() | ||
Correo de Bibliotecas Públicas
Iberoamericanas Se encuentra disponible en internet el acceso al Boletín informativo (mayo-agosto 2004) que edita el Programa Iberoamericano de Cooperación de Bibliotecas Públicas (PicBic) con noticias internacionales del acontecer de latinoamericano. Acceso: http://www.cerlalc.org/picbip/picbip15.htm | ||
Catálogos de
librerías La Librería Helena de Buenos Aires (helenadebaires@hotmail.com) ha publicado su catálogo nº 10. Con el rigor que le es habitual nos entrega una joya bibliográfica donde se describen con exactitud alrededor de ciento cincuenta impresos que, como indica el cátalogo, son "libros antiguos, curiosos, buscados, agotados y coleccionables". La Librería anticuaria "Poema 20" (dirans@uolsinectis.com.ar) ha publicado su catálogo nº 1. Su presentación, la calidad de sus comentarios bibliográficos, el espléndido papel y la belleza de su diseño e ilustraciones lo hacen una "rara avis" dentro del mundo dedicado al libro en nuestro país.. [Fuente: redacción] | ||
Nuevo boletín de la
Biblioteca Municipal de La Plata La Biblioteca Municipal Francisco López Merino, de La Plata ha publicado su Boletín nº 12. Entre otras noticias importantes comenta que la institución está abocada a la formación del "Catálogo de obras y autores platenses" que ya cuenta a tal efecto con alrededor de cuatro mil volúmenes. Indica que su intención "conocer cuáles son aquellos géneros más habituales, acompañar la actualidad literaria local y promover el intercambio". Dirige el Boletín Pedro López. bibliotecamunicipal@ciudad.com.ar y http://www.blm.laplata.gov.ar/ [Fuente: redacción] | ||
![]() | ||
Efemérides bibliotecológicas | ||
13 de septiembre de
1810 23 de
septiembre 27 de septiembre de 1910 30 de septiembre | ||
Obituario | ||
Leonor Ruiz de Lois, 1913-2004. Con profundo pesar debemos
comunicar el fallecimiento de la Sra. Leonor Ruiz de Lois, quien tuvo
larga y fructífera trayectoria en el campo de la bibliotecología tanto a
nivel nacional como internacional.
Egresada de la Escuela de Bibliotecología del Museo Social Argentino, se especializó en el área de las bibliotecas escolares. Realizó el Curso de Formación Técnica para Bibliotecarios y Archiveros en Madrid, mediante una beca otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Ocupó diversos cargos profesionales en bibliotecas importantes del país. Entre sus contribuciones escritas merecen destacarse: "Catalogación de publicaciones gubernamentales y otros entes colectivos", Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid (1957); "Panorama bibliotecológico argentino", rev. Biblioteconomía, Barcelona; "La escuela moderna argentina y su biblioteca", Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid (1963); y su Encabezamientos de materias para bibliotecas escolares, rurales y populares. Buenos Aires: Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, 1967, 162 p. Junto con su esposo, don Ricardo J. Lois (fallecido en 1995), dictó numerosos cursos de bibliotecología para maestros y encargados de bibliotecas populares en el Instituto Bernasconi y en "SUMMA" (Superación del Magisterio Argentino), así como en diversas provincias argentinas. [Fuente: Osvaldo Tuya] | ||
| ||
| ||
|