28 de enero, 2025
Desde el Norte Chico a la ciudad puerto: el viaje de Cristóbal, joven diaguita matriculado en la PUCV
Con ansias de conocer Valparaíso y vivir nuestra experiencia universitaria, el joven recientemente matriculado espera hacerse un espacio dentro de nuestra universidad.
Descripción de imagen: Cristóbal posa frente a letras PUCV junto a su madre Lucy Alquinta, en patio de Casa Central PUCV.
Cristóbal Torres Alquinta llegó a Valparaíso poco después de las 8 de la mañana, habiéndose embarcado en viaje, junto a su madre, alrededor de las 10 y media de la noche anterior. Cristóbal vino desde Vallenar, tercera región, a matricularse en nuestra Universidad. Debía pisar desde temprano los suelos porteños, con margen de tiempo suficiente para realizar su proceso de ingreso y conocer algo de los alrededores de la ciudad antes de hacer su viaje de regreso en la misma tarde.
Se hizo una idea de los sectores que frecuentará durante su estadía y su vida como estudiante de educación superior, y que terminará de explorar por sí mismo, por cierto, ya que no tiene familiares, ni amigos, ni conocidos para que le orienten en la ciudad. Si bien no a ciegas, Cristóbal ha emprendido un viaje “a la vida”, un viaje atrevido, cuanto menos.
“Es una buena universidad. Aunque esté bien lejos, mi familia me dio la oportunidad de venir”, comentó Cristóbal sobre su elección de casa de estudios. El joven hizo un recorrido por la Feria de Admisión para conocer los distintos programas y servicios que entrega la universidad.
Interculturalidad fue uno de los que llamó su atención. El recientemente matriculado en Ingeniería Civil Eléctrica es diaguita, pueblo originario de las regiones de Coquimbo y Copiapó. El estudiante recibió una orientación respecto a sus actividades frecuentes y los planes a desarrollar durante el año. “Está bien interesante. Allá, en la región de donde vengo, no se ven muchos proyectos como este, pero es genial que se incluya acá a este y los demás pueblos originarios” comentó Cristóbal.
Natalia Alarcón, profesional de Interculturalidad PUCV, resume la labor con pueblos originarios de este programa, perteneciente a la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio: “Se han llevado a cabo talleres, conversatorios, cursos y seminarios sobre saberes ancestrales dirigidos a la comunidad PUCV y la región, todos liderados por personas pertenecientes a pueblos originarios. Además, se realizan actividades artístico-culturales y se difunde material educativo en redes sociales”.
A partir de datos del Censo 2017, alrededor de 88 mil personas se identifican a sí mismas como pertenecientes al pueblo diaguita, concentradas, en su mayoría, entre los valles del río Huasco y río Choapa. Muchas comunidades aún preservan sus tradiciones y estilo de vida. De forma paralela, realizan trámites, como la formalización de pertenencia, para distintos trámites legales, laborales, educacionales, entre otros. Tal es el caso de la comunidad diaguita Yastay, de Vicuña, a la que pertenece la familia de Cristóbal.
Lucy Alquinta Campillay, madre del joven, perteneciente a la comunidad, comenta que “Su ingreso es todo un orgullo. Traerlo hacia acá, a Valparaíso, que es otra ciudad y con otra gente… igual duele la distancia, pero estoy realmente orgullosa. Él es habiloso y sé que se la puede. Confío ciegamente”. Y es que no es el primer caso en su familia: anteriormente, vio emprender viaje a otros dos hijos a la universidad.
“Si quieren hacer algo, lo pueden lograr. Proponganselo, primero. Ustedes pueden”. Cristóbal motiva a que otros jóvenes como él, aprovechen las oportunidades presentadas, incluso si esto requiere de un viaje a tierras desconocidas o con diferencias culturales.