Click acá para ir directamente al contenido
REPORTAJE

Impacto post-pandemia: ¿Hacia una nueva globalización?

El sistema económico mundial brinda enormes beneficios, pero también grandes riesgos ligados a la interdependencia de los mercados y al impacto que generan las tecnologías.

Jueves 21 de enero de 2021

Impacto post-pandemia: ¿Hacia una nueva globalización? - Foto 1
Impacto post-pandemia: ¿Hacia una nueva globalización? - Foto 2

27.01.2021

La pandemia del Covid-19 ha traído efectos inmediatos y abrumadores en todo el mundo. Las prolongadas cuarentenas que han limitado el desplazamiento de personas, la pérdida de empleos y la disminución en los ingresos generaron una caída en el comercio, impactando en diversos rubros como la gastronomía, la hotelería y el turismo.

Desde la irrupción de la pandemia, las nuevas órdenes manufactureras mundiales han sufrido la caída más rápida de los últimos 11 años. Si bien China ha retomado gradualmente las actividades productivas, enfrenta limitaciones por el lado de la oferta, debido a la reducción de las importaciones desde Europa y los Estados Unidos y a una demanda mundial muy debilitada, lo que no hace prever una pronta recuperación de la manufactura mundial.  

En el plano de la gobernanza del comercio mundial, el contexto sanitario ha profundizado el debilitamiento de la cooperación internacional y del multilateralismo que se observaba hace algunos años. Diversos analistas han planteado que el impacto de la pandemia va a reforzar algunas tendencias que ya se observaban y que apuntan a un menor nivel de interdependencia productiva y comercial entre las principales economías mundiales, en particular entre los Estados Unidos y Europa, por una parte, y China, por otro.

En la anterior pandemia de SARS de 2003, China constituía el 4% de la producción global. Ahora llega al 16%, es decir cuatro veces más. Esto significa que lo que pase con el gigante asiático afectará mucho más al mundo. ¿Es posible avanzar hacia una nueva globalización post-pandemia? ¿Cómo afectará precisamente a la economía mundial esta dependencia productiva que tenemos con China?  

EL EFECTO ESPERADO

Al respecto, el Dr. Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Economía y Negocios de la PUCV, plantea que la extrema diversificación geográfica y complejidad de las cadenas de valor generó innumerables vulnerabilidades que se han tornado excesivamente costosas cuando se ha suspendido y bloqueado el comercio debido a la pandemia. Ese costo por parte de las empresas se va a tratar de internalizar a cambio de dotar al sistema de más orden y seguridad.  

“La revisión de las cadenas de valor globales significará recomponer y aproximar los intercambios, perdiendo rentabilidad, pero ganando control y supervisión. Esto quizá pueda suponer un encarecimiento de muchos productos y servicios, pero se obtendrá a cambio una mayor vigilancia sobre el comercio y los mercados, sin depender de algunas vicisitudes exógenas que puedan alterar parcial o totalmente la estabilidad y sostenibilidad de muchas economías nacionales”, indicó.

El académico propone que tenemos por delante una nueva época que se está abriendo, en la que experimentaremos muy probablemente una reconfiguración de relaciones económicas con un impacto transformador en las estructuras políticas y sociales de todo el mundo y, en especial, de las potencias mundiales.

Por otro lado, el profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial, Dr. José Ceroni, es más escéptico sobre los cambios profundos que podría enfrentar la globalización luego de controlada la pandemia.

“Es difícil pensar en un futuro post-pandemia con cambios sustanciales en los sistemas productivos, incluso en aquellos casos en que la producción local pudiese tener aspectos estratégicos importantes como la producción de vacunas. Se debe considerar el efecto de la actual pandemia como una interrupción temporal del flujo de productos, que conlleva trastornos temporales en algunas actividades de las personas y que en casos justificados puede derivar en la implementación de cadenas logísticas temporales de alto costo, como por ejemplo la cadena logística de respiradores implementada por el Gobierno de Chile al inicio de la pandemia, cuya producción local no pudo ser enfrentada exitosamente”, precisó.

Sobre un nuevo tipo de globalización postpandemia, el académico planteó que el principal problema para que este tipo de transformaciones ocurran a nivel mundial es la falta de consenso en torno al futuro deseado, pues las economías dominantes difieren en sus anhelos respecto a las economías en desarrollo y por tanto no es posible que la institucionalidad internacional logre subsanar este obstáculo.

La mayoría de los sistemas concebidos por personas, agrega el Dr. Ceroni, al sufrir episodios disruptivos, vuelven al último estado conocido bajo control (efecto esperado). Al respecto, cree que eso es lo que sucederá con el orden económico mundial y se volverá a la situación previa a la noticia del brote de coronavirus en Wuhan, China.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Tags